Canada
Firma Electrónica en Canadá
La firma electrónica en Canadá debe garantizar la autenticidad, la intimidad e integridad del mensaje o documento firmado. Para ello, se utilizan diferentes métodos o factores de autenticación o datos de identidad. Los principales tipos son:
La firma digital: Es un valor numérico que se agrega a un mensaje o documento y garantiza su integridad y autenticidad mediante cifrado asimétrico y un certificado digital.
La firma electrónica: Cualquier método que permita identificar a una persona en relación con un mensaje o documento.
La firma electrónica certificada: Es cualquier método de firma electrónica realizado con factores o datos de identidad, que incluye un certificado digital para garantizar su seguridad e integridad.
Normas y Regulación a Nivel Federal
A nivel provincial, la firma electrónica en Canadá está reconocida por la Ley de Protección de Información Personal y Documentos Electrónicos (PIPEDA) de 2004. Esta norma establece que una firma electrónica es una firma que consta de una o más letras, caracteres, números u otros símbolos en formato digital incorporados, adjuntados o asociados con un documento electrónico.
Según la ley, la firma electrónica es equivalente a una firma física y es admisible en los tribunales. Por tanto, legalmente es posible operar con documentos tanto físicos como digitales.
Requisitos para la Firma Electrónica
Para usar una firma electrónica con seguridad, las empresas y usuarios deben cumplir ciertos requisitos definidos por la PIPEDA, los cuales son explícitos. La firma debe cumplir con las siguientes características:
Debe ser única y distintiva.
Creada bajo el control exclusivo del firmante.
Se debe poder confirmar la identidad del firmante.
Debe estar protegida por tecnología que detecte cualquier cambio posterior en el documento. En Mensajero Digital y/o Enviafirma, esto es posible gracias a lo que se conoce como firma biométrica o digitalizada.
Regulaciones de Firma Electrónica en Canadá a Nivel Provincial
Las firmas electrónicas en Canadá son legales y válidas desde 1999, como parte de la Ley Uniforme de Comercio Electrónico (UECA). Nueve provincias las aceptan y reconocen:
Alberta
Columbia Británica
Ontario
Quebec (excepto Montreal)
Nuevo Brunswick
Nueva Escocia
Terranova
Labrador
Yukón
Quebec es la única provincia que tiene sus propias leyes de firma electrónica, establecidas en la Act to Establish a Legal Framework for Information Technology (Ley por la que se establece un marco jurídico para las tecnologías de la información). Al ser leyes redactadas por y para las provincias, algunos aspectos pueden variar respecto a las federales o las del UECA.
Otras Normas sobre Firma Electrónica en Canadá
Además de la ley federal y las leyes provinciales, existen normas complementarias sobre firma electrónica:
El Código Federal para el Comercio Electrónico (ECC): Establece los principios generales para el comercio electrónico legalizado en Canadá.
El Código Federal para la Protección del Consumidor (CFC): Establece los derechos y obligaciones de los consumidores y proveedores relacionados con las transacciones electrónicas.
El Código Federal para la Protección del Patrimonio Cultural Inmaterial (CFCPI): Establece los criterios para proteger el patrimonio cultural inmaterial mediante el uso electrónico.
Casos de Uso
En Canadá, la firma electrónica se utiliza en una amplia gama de sectores. A continuación, detallamos algunos de los principales sectores donde su uso es común y cada vez más importante:
Sector financiero: La firma electrónica en el sector financiero y bancario se utiliza para la apertura de cuentas bancarias, la firma de aprobaciones de préstamos y créditos, así como en contratos financieros y de seguros.
Sector inmobiliario: Es utilizada en contratos de compra-venta de propiedades, contratos de arrendamiento y contratos de arras.
Sector corporativo: También se utiliza en transacciones corporativas relacionadas con los departamentos de recursos humanos (firma de contratos), el departamento comercial (órdenes de compra, relaciones con proveedores o acuerdos con consumidores), entre otros.
Última actualización
¿Te fue útil?