Panamá

Firma Electrónica en Panamá

El marco legal que regula la firma electrónica en Panamá viene definido por dos leyes y un decreto ejecutivo a nivel nacional. Estos son:

  • Ley 51 del 22 de julio del 2008

  • Ley 82 del 9 de noviembre de 2012

  • Decreto Ejecutivo 684 del 18 de octubre del 2013

Se habla de firma electrónica y firma electrónica calificada.

Por un lado, se define la firma electrónica como el conjunto de sonidos, símbolos o datos vinculados a un documento digital. Este conjunto ha sido adoptado o usado por una persona con la intención precisa de identificarse y aceptar o adherirse al contenido de un documento digital.

Por otro lado, se define la firma electrónica calificada como la firma electrónica que, además de cumplir con los requisitos de la firma electrónica, está respaldada por un certificado digital calificado.

Es importante destacar que las normas de Panamá son diferentes a las de otros países de América Latina. En Panamá, la validez de la firma electrónica depende de la importancia del documento. Normalmente, bastaría con la firma electrónica, pero si el documento se hace bajo la gravedad de un juramento, se debe usar la firma electrónica calificada.

Novedades en la Firma Electrónica en Panamá

En 2023, Panamá experimentó cambios importantes en su marco normativo de firma electrónica, con un enfoque en las medidas de seguridad de las transacciones digitales. Estas novedades buscan masificar el uso de la firma electrónica en Panamá, promover la confianza en su uso, mejorar la eficiencia en los procesos comerciales y fortalecer la posición de Panamá como un miembro activo en la era digital.

Los cambios legislativos son:

  • Cambios en las obligaciones de los prestadores de certificados electrónicos privados: El Decreto Ejecutivo 13-2023 y la Resolución DG-175-2023 (del 25 de julio de 2023) han actualizado las obligaciones de los prestadores de certificados electrónicos privados. Estas normativas se crearon por dos motivos principales:

    • Garantizar la seguridad y protección de los usuarios.

    • Garantizar la validez de la firma electrónica en Panamá mediante la instauración de estándares más elevados.

  • Certificados digitales en la nube: Gracias a la Resolución DG-033-2023, los certificados digitales podrán guardarse en la nube, lo que facilita el proceso para el usuario. Ahora, los ciudadanos podrán acceder a sus certificados y suscribir documentos con firma electrónica calificada desde un teléfono móvil.

  • Creación de la Comisión Técnica Independiente: La Resolución DG-176-2023 ha creado la Comisión Técnica Independiente, la cual asume la tarea de evaluar a los certificadores que quieran registrarse en Panamá. Esta entidad se encarga de verificar que los certificadores cumplan con los requisitos legales actuales, asegurando la calidad y seguridad de los servicios prestados a los ciudadanos panameños.

Casos de Uso Comunes

En Panamá, la firma electrónica está siendo adoptada rápidamente en diversos sectores, incluyendo el financiero y el de aseguradoras. En Mensajero Digital y/o Enviafirma, conocemos de primera mano cómo los clientes han confiado en nuestras soluciones. Gracias a nuestro software de firma electrónica, han conseguido aumentar su eficiencia y capacidad para agilizar procesos.

Última actualización

¿Te fue útil?