Salvador
Firma Electrónica en El Salvador
La firma electrónica en El Salvador debe garantizar la autenticidad, la intimidad y la integridad del mensaje o documento firmado. Para lograrlo, se emplean distintos métodos o factores de autenticación y datos de identidad. Existen principalmente tres categorías:
La firma digital se refiere a un valor numérico que se incorpora a un mensaje o documento para garantizar su integridad y autenticidad, utilizando cifrado asimétrico junto con un certificado digital.
La firma electrónica es cualquier método que permita identificar a una persona en relación con un mensaje o documento, sin necesidad de cumplir con requisitos criptográficos.
La firma electrónica certificada es aquella que se realiza mediante el uso de datos de identidad y que incorpora un certificado digital, proporcionando un alto nivel de seguridad y garantizando la integridad del documento firmado.
En cuanto a su validez, la firma electrónica en El Salvador está regulada por la Ley de Firma Electrónica de 2015. Esta ley reconoce la validez legal tanto de la firma electrónica simple como de la firma electrónica certificada, siendo equivalentes a la firma autógrafa. Ambas formas son plenamente válidas desde el punto de vista jurídico.
Aunque el término "firma digital" aparece mencionado en la legislación, en el contexto salvadoreño hace más bien referencia a técnicas criptográficas, como los PIN de las tarjetas de crédito, y no exclusivamente al acto de firmar digitalmente un documento.
Desde la aprobación de esta ley en 2015, se han introducido algunas novedades importantes. El Reglamento de la Ley de Firma Electrónica, aprobado en 2018, estableció los procedimientos para la emisión y uso de certificados digitales, además de definir las obligaciones de los proveedores de servicios de certificación. Posteriormente, el Decreto Legislativo No. 100, emitido en 2021, introdujo la obligatoriedad del uso de firma electrónica en determinados trámites y documentos tanto del sector público como del privado. Entre estos usos se encuentran la constitución de sociedades, la emisión de facturas electrónicas y la presentación de declaraciones fiscales. Asimismo, las instituciones deben contar con sistemas de firma electrónica para gestionar trámites y emitir documentos de forma digital.
En El Salvador, la adopción de la firma electrónica ha crecido rápidamente, tanto en el sector público como en el privado. Desde Mensajero Digital y Enviafirma somos plenamente conscientes de esta tendencia, ya que cada vez más empresas confían en nuestras soluciones. Nuestra plataforma es sinónimo de innovación, eficiencia y resultados. Como ejemplo, sectores como el de las telecomunicaciones o la ingeniería han integrado nuestras herramientas digitales para agilizar sus procesos y trámites de forma eficaz y segura.
Última actualización
¿Te fue útil?